PROVINCIALES
20 de octubre de 2016
Batakis: “Hay una desarticulación muy fuerte entre el presupuesto y las necesidades de la gente”

La ex ministra de Economía de Buenos Aires aseguró que la transición del gobierno de Cristina Kirchner a la actual gestión “fue la más ordenada y la mejor herencia que pudo dejar un gobierno”.
Veranos e inviernos en Taco Pozo
“Mis abuelos fueron de los primeros pobladores de Taco Pozo”, cuenta Silvina Batakis, al relatar sus días en la localidad del extremo noroeste chaqueño donde pasó varios veranos e inviernos durante su niñez y adolescencia. “Mi abuelo fue el que, por primera vez, dio energía al pueblo y desarrolló la usina”, recuerda
Silvina Batakis fue durante cuatro años ministra de Economía de la provincia más grande y determinante del país, Buenos Aires. Con un rol clave en el entonces gobierno de Daniel Scioli, se posicionó como la principal aspirante a ocupar la cartera económica nacional si el postulado candidato a presidente ganaba las elecciones, lo que finalmente no ocurrió. Más acá en el tiempo, es conocido su rol en el equipo que estructuró la salida al mercado externo de la provincia del Chaco, con la colocación de un bono por 250 millones de dólares.
“Es necesario que Argentina resuelva el problema de la inflación, pero la peor forma es con recesión”, advirtió Silvina Batakis, ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires.
De visita en Resistencia, donde participó de la Semana de la Cultura Peronista, recibió ayer a NORTE en un hotel céntrico. Durante la charla, repasó los aspectos centrales de la macro y microeconomía argentina, abordando en profundidad las consecuencias del endeudamiento externo, la llegada de inversiones, el desempleo y la pobreza, la modificación del sistema tributario, la inflación y la solución recesiva para resolver el problema. Entre sus conceptos más destacados resaltó que “hoy la industria es un convidado de piedra”, y advirtió sobre la “desarticulación entre el presupuesto y las necesidades de la gente”.
Batakis es licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata, y en esa casa de estudios desarrolló un máster en Finanzas Públicas provinciales. En el exterior, estudió la maestría en Economía Ambiental en la Universidad de York (Inglaterra). Su llegada al gabinete económico bonaerense se dio el 12 de diciembre de 2011, tras haber sido subsecretaria de Hacienda desde diciembre de 2009 y ocupar también otras áreas de gobierno.
Previsiones económicas
NORTE: En conceptos prácticos para la gente que no entiende demasiado de temas económicos ¿qué le depara el 2017 a un asalariado?
Batakis: Es complicado. Este año, todas las políticas macroeconómicas atentaron contra el bolsillo de la gente. Argentina tenía un motor interno, que era el consumo, que hacía que la cadena productiva comenzara a rodar. Cuando se achica eso, vamos marcha atrás en una pendiente. Tener 200 mil empleos menos en el país significa que hay 200 mil familias que no están inyectando su salario en la economía. Implica que hay menos gente consumiendo y, por ejemplo, yendo a un restaurante. Entonces, este negocio le deja de comprar a un proveedor, este proveedor deja de comprarle al fabricante, y el fabricante cierra.
-Es un círculo vicioso.
-Sí. Y ese círculo vicioso es muy difícil de frenar. Destrozar una matriz productiva puede llevar diez meses, pero recomponerla es muy difícil y significa generar empleos de calidad. Hoy tenemos dos sectores que son los más beneficiados (con las medidas implementadas): el financiero y el agropecuario. Ninguno es generador de empleos. Hago la salvedad con nuestro campo, al que necesitamos produciendo más. Argentina tiene al sector agropecuario más eficiente del mundo y lo quememos todavía más eficiente. La realidad es que en el primer semestre la producción y las exportaciones crecieron pero la tasa de empleo cayó. Necesitamos un Estado que esté pensando en la generación de empleo, que no se dará a través de esos dos sectores. Esa es la preocupación porque hoy la industria es como un convidado de piedra. Tampoco veo un Estado planificando el futuro, cuando hoy el mundo se robotiza. Argentina necesita un modelo macroeconómico que vaya incorporando la demografía en la matriz productiva y hoy no está pasando. No tenemos un Estado emprendedor ni que planifique estos temas.
También es cierto que 2017 es año electoral y puede traer alguna sorpresa positiva en materia de empleo. El gobierno mira los indicadores que van emitiendo. El de pobreza en Ciudad de Buenos Aires, un índice que mide respecto del trimestre anterior, dice que aumentó 20%; y también el de desempleo. El gobierno quiere ganar las elecciones y entre estos dos elementos creo que va a reaccionar y a tomar medidas. La duda que tengo es si llega a tiempo para la generación de empleo, porque es muy preocupante cuando se miran los indicadores del área productiva de la economía real.
-Algo que inquieta mucho al sector industrial, en particular al textil, son las importaciones.
-Creo que con las importaciones se pretende disciplinar precios. Pero lo que hacen las importaciones es cerrar fuentes de trabajo. El problema de los precios altos tiene que ver con otros temas de competitividad. Es el propio Estado el que a veces no está presente, por ejemplo, para brindar la infraestructura necesaria. Con las importaciones se elimina una fuente de trabajo o la posibilidad de crearla. Argentina debería ser productor de manufacturas de origen agropecuario porque se llenaron la boca diciendo que el país estaría en las góndolas del mundo, pero al final los productos del mundo están en nuestros supermercados. También existe mucha apatía de la gente sobre los números de desempleo.
-Con respecto a la inflación, el presidente del Banco Central dijo que anualizada ya estaba por debajo del 20%. ¿Cómo observa el comportamiento de los precios a futuro?
-Hace muchos años que tenemos inflación y nos fuimos acostumbrando. Es necesario que Argentina lo resuelva, pero la peor forma es con recesión. Y respecto del porcentaje, me parece que hacen un juego de palabras. La inflación acumulada en estos meses es del 40%. No hubo ninguna paritaria que la haya acompañado. Hay que sumar a eso la inflación para estos últimos meses, con lo que tendrá como mínimo un 40%.
La “herencia”
-¿A su entender, la anterior gestión nacional dejó una economía en ruinas?
-Siempre invito a que todos reflexionemos sobre cómo fueron todas las transiciones de gobiernos democráticos. Recordemos cómo fue la transición de (Ricardo) Alfonsín, que se tuvo que ir antes del gobierno con una hipeinflación. De ahí en adelante, todas tuvieron problemáticas sociales, políticas y económicas muy fuertes. La transición de Cristina Fernández de Kirchner fue la más ordenada y la mejor herencia que pudo dejar un gobierno sucesor. Nos hubiera gustado que fuera mejor y si lo hubiera sido quizás ganábamos las elecciones. Seguramente se cometieron errores y omitimos hacer cosas.
-Hablando de política económica ¿cuáles fueron los errores del gobierno anterior?
-Fue un error haber dejado de hacer las mediciones de pobreza. Sin estadísticas no pueden diseñarse las políticas públicas. Y además, las estadísticas sirven para medir el impacto de esas políticas. Por otra parte, en la gestión anterior se decidió hacer una administración del tipo de cambio con elementos burocráticos. Esta gestión también lo administra, pero a través de la tasa de interés. No nos engañemos. No hay libre mercado. Creo que en la administración del tipo de cambio debimos haber flexibilizado algunas cosas. Había una clase media que aspiraba a determinadas cosas o también no supimos explicar bien cómo se generaban los dólares y para qué necesitábamos que estuvieran.
El endeudamiento, eje conductor
NORTE: Viendo los números del proyecto de presupuesto nacional ¿cuál es la primera definición que le surge y cuál la primera conclusión?
Batakis: Tanto el presupuesto nacional como el de la provincia de Buenos Aires, que son los dos proyectos que estuve estudiando, tienen un eje conductor que es el endeudamiento, que es muy fuerte, que puede resolver situaciones coyunturales pero que luego terminamos pagando todos a futuro, con más impuestos. Es un endeudamiento que, hasta ahora, no se vislumbra que haya ido para infraestructura.
-¿Cuál es la diferencia entre el destino que se dé a ese endeudamiento?
-El endeudamiento puede destinarse a agrandar la infraestructura productiva de un país, lo que hace que el PBI aumente y sustentablemente el país pueda pagar la deuda que tomó. El problema es que esta deuda que se toma ahora es en moneda extranjera, cuando nosotros recaudamos en pesos y con esos pesos tenemos que ir a comprar dólares, que se generan a través de las exportaciones del país. No veo que funcione ese círculo. Entonces, el endeudamiento tomado este año y el presupuestado no agrandan el PBI, y si no lo hacen no logramos distribuir riqueza entre todos los argentinos. Me parece preocupante. Otra cosa que noté es que se reduce la participación de áreas vinculadas a la educación, la ciencia y la tecnología. Se observa en los dos presupuestos.
En suma, hay una desarticulación muy fuerte con la realidad que vive el país, con las necesidades de la gente, respecto de lo que ofrecerá este presupuesto desde el Estado. Por ejemplo, se conocieron los datos de desempleo, con 118 mil desempleos nuevos en el sector privado y 6000 empresas que cerraron. A eso se suma lo del sector público. Sin embargo, la participación del área de Salud en el presupuesto va bajando. Se supone que, cuando uno no tiene trabajo, no tiene las prestaciones como para poder utilizar la medicina privada y requerirá más del Estado. Pero en realidad el Estado se está achicando.
-¿Ese endeudamiento externo del que habla puede significar una bomba de tiempo para el país?
-Sí. Se esperaba que después de resolver el conflicto con los fondos buitre, bajaran las tasas de interés y además que llovieran inversiones. La verdad es que ninguna de estas dos cosas pasó.
Tasas altas
-¿No hay lluvia de inversiones?
-No hay. Y la deuda emitida en el exterior es con tasas de interés muy altas y a plazos muy cortos. En otras partes del mundo se emite al 2 o 3% anual pero a plazos de 30 o más años. Y nosotros conseguimos las tasas más bajas cuando emitimos a 2 o 3 años. Eso ni siquiera permite planificar una infraestructura productiva. Entonces, nos estamos endeudando en una moneda que no es la nuestra y no sabemos si tendremos los dólares, a corto plazo y con tasas altas. Y además no están viniendo las inversiones del sector real. No hay nada que indique que la resolución sobre los “buitres” tan apresurada y en forma desprolija haya sido beneficiosa.
-Hablando de colocación de deuda, Chaco emitió hace poco un bono con una de las tasas más elevadas con respecto a las que pagaron otras provincias ¿Cuáles son las razones según su experiencia como asesora en esta operación?
-Las provincias pagan tasas más altas que la Nación. Cuando se hacen comparaciones, debe contemplarse el volumen de deuda que se emite y además si es un emisor frecuente. Chaco era la primera vez que emitía y fue un volumen chico de deuda. Hay condiciones técnicas que hacen que al emitir más de 500 millones de dólares haya un mercado secundario donde, luego de la emisión, siguen comprando y vendiendo ese bono. Cuando se emite deuda baja, no se genera ese mercado secundario. La deuda no es mala per se, sino para qué se usa. En el caso de esta provincia, fue una emisión baja y será utilizada para infraestructura. Chaco necesita eso.
Diciembre “caliente”
NORTE: ¿Cómo observa la posibilidad de un diciembre “caliente” por la situación social del país?
Batakis: Las situaciones en diciembre siempre son complejas porque la gente quiere estar bien, tener dinero para los regalos de los chicos, disfrutar en familia. Cuando ven que no lo pueden lograr, los violenta. En la provincia de Buenos Aires la situación es compleja. Es triste saber que se reabrieron comedores y que los chicos el único alimento que reciben en el día es ahí. Es muy indigno. Espero que tanto el gobierno nacional como las provincias puedan resolverlo de la mejor forma.
Blanqueo con “muchos errores”
NORTE: Acerca del blanqueo de capitales ¿cuál es su opinión sobre la forma en que estructuró y cuál la previsión sobre la cantidad de dinero que ingresará al país?
Batakis: Originalmente dijeron que serían 100.000 millones de dólares y luego que serían en realidad los impuestos de ese monto. Está terminando el plazo en diez días y hasta ahora hubo poco sustento en las presentaciones. Todos los blanqueos y moratorias son injustos. En particular, este blanqueo tiene muchos errores y por eso la gente duda de presentarse. La ley dejó demasiado librado a que puedan presentarse familiares de funcionarios y sindicalistas. Debería haber sido más restrictiva para no beneficiar a capitales que evadieron e hicieron mucho mal al país.
Veranos e inviernos en Taco Pozo
“Mis abuelos fueron de los primeros pobladores de Taco Pozo”, cuenta Silvina Batakis, al relatar sus días en la localidad del extremo noroeste chaqueño donde pasó varios veranos e inviernos durante su niñez y adolescencia. “Mi abuelo fue el que, por primera vez, dio energía al pueblo y desarrolló la usina”, recuerda
F: Diario Norte
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
3877439295